Noticias

Encuentro Pedagogía de la Memoria de la RESLAC

La RESLAC realizó un encuentro de intercambio de tres experiencias de trabajo que abordan la pedagogía a partir de materiales producidos por los sitios de memoria.

Tres sitios de memoria compartieron el proceso a partir del cual realizaron estos trabajos, compartieron la metodología de desarrollo de esa herramienta: qué necesidades buscaba abordar, qué dificultades se encontraron, qué resultados alcanzaron. Y también qué quedó pendiente o incompleto, qué enseñanzas quedaron del proceso.

Caderno de experiencias del Memorial da Resistencia (Brasil)[1]:

Aureli Alves, del Memorial de la Resistencia de São Paulo, presentó la serie de materiales educativos “cadernos de experiência”, centrándose en el Curso Intensivo de Educación y Derechos Humanos[2] que se ofrece desde 2012. Durante la pandemia, el curso se transformó en formato online, lo que llevó a crear materiales que permitieran a los estudiantes desarrollar proyectos por su cuenta. El curso está orientado principalmente a profesores y educadores no formales pero también hay profesionales del derecho, de la asistencia social.

Aurelí comentó la organización y metodología de trabajo del curso, la división en 4 grupos de trabajo y la sudivisión en 3 temas. Los proyectos y desarrollo de las propuestas/actividades de cada subgrupo que podrían ser exposiciones de un museo tradicional hasta intervenciones en educación no formal o campañas de redes sociales.

Los materiales incluyen ilustraciones del artista João Galera que se han convertido en elementos interactivos tridimensionales en el memorial.

Aureli presentó los materiales educativos del Memorial que están disponibles en línea y reportó que los profesores están utilizando principalmente las ilustraciones de la exposición de derechos humanos.

 

Caja de Herramientas de Memoria Histórica – MUPI (El Salvador):

Ana Tyson y Claudia Anay presentaron una caja de herramientas educativa sobre la memoria historia de la guerra civil en El Salvador.

La caja de herramientas fue un proyecto para sistematizar más de diez años de trabajo en capacitaciones y talleres dados en el museo. Antes de esta sistematización, cuando un educador pedía los materiales para replicar los talleres en otro espacio, era complicado porque muchas veces no estaban digitalizados los materiales. El MUPI tiene además un archivo basto, que parte de él no se había usado para propósitos pedagógicos

Entonces se desarrollaron y sistematizaron diferentes materiales a partir de tres ejes: Teoría (conocer), análisis (entender) y actividades de interación/reflexión (poner en práctica y sentir).

Se mostraron actividades como “viaje al pasado” y análisis de canciones que conectan la historia familiar con la nacional.

Presentación en Prezi: https://prezi.com/p/1kkxsq9pmapn/?present=1

 

Memorias para Seguir Andando – Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba (Argentina) el sitio compartió su perspectiva de trabajo ordenada y reflejada en este material[3].

Laura Villa presentó el Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba, un espacio que cumplirá 20 años y funciona en un ex-centro clandestino de detención, explicando cómo transforman archivos en materiales pedagógicos para trabajar con estudiantes de primaria y secundaria. Describió el desarrollo de “Chupinas de colección” en 2010 como su primer material pedagógico, y más tarde “Memorias para seguir andando” en 2020, un libro que documenta sus 10 años de experiencia resolviendo desafíos sobre cómo incorporar memorias locales en la currícula escolar.

Laura Arias y Angelina Agüero compartieron experiencias específicas de sus prácticas pedagógicas. Incluyendo un taller sobre el derecho a la identidad que utilizaba dispositivos móviles y selfies para involucrar a adolescentes en la construcción de memoria. Incluyendo materiales sobre memorias locales o territoriales que no están abordadas por las memorias nacionales, como el Cordobazo.

 

 

Vivian Salazar de Guatemala (referente de la exposición Por Qué Estamos como Estamos[4]) aportó comentarios sobre los desafíos de los sitios de memoria, destacando la necesidad de formar docentes y crear puentes entre la educación informal en los sitios y la educación formal en las escuelas. Entre los aprendizajes y reflexiones compartidas, se destaca que los sitios de memoria son dispositivos pedagógicos en sí mismos pero de la educación no formal. La incidencia en la educación formal depende de muchos factores pero en buena parte en el desarrollo de materiales que puedan tener lenguajes y modalidades de trabajo apropiadas para la educación formal. El vínculo con los docentes es muy importante y trasciende muchas veces, a los cambios en las líneas políticas de los gobiernos que impactan en la educación en Derechos Humanos y Memoria.

 

 

Los participantes discutieron desafíos y estrategias para la educación de la memoria en América Latina. El APM de Córdoba compartió su experiencia implementando la “Ronda de la Memoria”, que incluye un taller para docentes y una feria escolar donde estudiantes presentan trabajos sobre memoria histórica. Silvia Bellizzi de Uruguay habló sobre la importancia de los sitios de memoria en la territorialización de la memoria y mencionó un nuevo parque con 197 árboles para honrar a uruguayos detenidos y desaparecidos. Mónica Álvarez de Colombia describió los desafíos específicos de su país, incluyendo el reclutamiento infantil por grupos armados y la reciente directiva ministerial sobre enseñanza de historia y memoria.

[1]    https://memorialdaresistenciasp.org.br/noticias/memorial-da-resistencia-lanca-materiais-sobre-educacao-em-direitos-humanos/

[2]  http://memorialdaresistenciasp.org.br/wp-content/uploads/2022/06/CADERNO-DE-EXPERIENCIAS-CIEDH-MEMORIA-E-CIDADANIA.pdf

[3]     https://apm.gov.ar/sites/default/files/memorias_para_seguir_andandobaja.pdf

[4]  https://iiars.org/