Noticias

Situación de iniciativas de memoria en la región es presentada a la CIDH durante su visita in loco a São Paulo

Miembros brasileños de la Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños (RESLAC), asistieron el pasado viernes 9 de noviembre a la convocatoria de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en su visita a Brasil del 5 al 12 de noviembre, para recoger información y producir un informe sobre la situación de derechos humanos en ese país.


12 de noviembre de 2018

La última visita in loco de la Comisión al país suramericano se había producido en 1995. Desde entonces, se habían llevado a cabo visitas y relatorías sobre temas específicos y otras formas de acompañamiento de la CIDH, pero fue hasta ahora, 23 años después y por acuerdo suscrito en enero de 2018 con el Estado brasileño, que la CIDH volvió a Brasil para hacer una evaluación más integral.

La realización de esta visita, apenas dos semanas después de las elecciones presidenciales, adquirió un carácter significativo y muy importante. Sus resultados ofrecen un punto de partida que el nuevo gobierno deberá tomar en cuenta en función de garantizar la función del Estado en la promoción y protección de los derechos humanos. 

Para poder escuchar distintas voces en el país y conocer la realidad de las diferentes regiones, la delegación se dividió en 5 grupos que visitaron al mismo tiempo distintos territorios. La comisión recibió informes sobre temas diversos. Así, la situación de la violencia en el campo, la situación en las cárceles, los efectos de la tragedia ambiental de la ciudad de Mariana en Minas Gerais, la intervención militar en la ciudad de Rio de Janeiro, la violencia contra defensoras y defensores de derechos humanos con el caso emblemático del asesinato de la concejal Marielle Franco –entre otros-, la situación de las personas migrantes, la realidad de la población que vive en situación de calle, los niveles de impunidad existentes frente a todas estas violaciones y los temas relacionados a Memoria, Verdad y Justicia, fueron parte de los asuntos tratados.

El grupo que visitó la ciudad de São Paulo estuvo a cargo de la  comisionada Esmeralda Arosemena de Troitiño, vicepresidenta de la Comisión, quien promovió una reunión para el 9 de noviembre en la Universidad Federal de São Paulo, con el fin de escuchar y recibir informes de diversos grupos o movimientos de la sociedad civil que actúan en la defensa de los Derechos Humanos.

Por más de tres horas, aproximadamente 25 grupos de víctimas de la dictadura cívico-militar, representantes de los movimientos negros, de mujeres, de población LGBTI y organizaciones no gubernamentales que trabajan por los derechos de las poblaciones indígenas, de personas privadas de su libertad y de migrantes, expresaron sus preocupaciones y relataron casos de violencia que se vienen acentuando principalmente en los dos últimos años. Prácticamente todos ellos entregaron a la Comisión documentos con información detallada y denuncias.

La Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños (RESLAC), a través de dos de sus representantes en Brasil: el Memorial de la Resistencia y el Núcleo de Preservación de la Memoria Política, hicieron un relato sobre la situación actual de los Lugares de Memoria en Brasil con énfasis en  los siguientes puntos:

  1. La ausencia de políticas públicas de memoria en el país, a pesar de las recomendaciones explicitas contenidas en el informe final de la Comisión Nacional de la Verdad (CNV) que fue entregado a la Presidencia de la Republica en el año 2014.
  2. El hecho que de los mas de 230 lugares de memoria reconocidos oficialmente en el informe de la CNV, solamente dos funcionan como instituciones dedicadas a la memoria, la cultura y la educación: el Memorial de la Resistencia en São Paulo y el memorial a Frei Tito, en la ciudad de Fortaleza, en el Estado de Ceará.
  3. La completa paralización del proceso de traspaso de las instalaciones del centro clandestino de tortura y asesinatos DOI-CODI en São Paulo, que -a pesar de haber sido decretado como patrimonio histórico de la ciudad en 2014, con una medida de no innovar- no ha sido trasladado al ámbito de la Secretaría de Cultura para su conversión en sitio de memoria, como estaba previsto.
  4. Las dificultades existentes para el traspaso de  las instalaciones del DOPS de Rio de Janeiro y de la casa conocida como “Casa de la Muerte”,  en la ciudad de Petrópolis (Rio de Janeiro) para que puedan transformarse en lugares de memoria.
  5. El progresivo vaciamiento de las tareas de la Comisión de Amnistía a partir del año 2016, incluyendo los programas de reparaciones y los trabajos de las clínicas del testimonio, además de una importante paralización de las obras para el proyectado Memorial da Amnistía Política de Brasil, planeado para la ciudad de Belo Horizonte (Minas Gerais).
  6. Los recientes retrocesos en relación con las reparaciones morales y simbólicas como el renombramiento de espacios públicos. Lugares a los que se había removido los nombres de conocidos protagonistas del régimen militar, han vuelto a tener estos nombres. Este es el caso del puente Honestino Guimaraes, que volvió a llamarse Puente Costa e Silva.
  7. Denuncia sobre la reciente y creciente ola de revisionismo y negacionismo respecto de los horrores de la dictadura cívico-militar, que han sido provocados y respaldados por declaraciones de autoridades políticas, incluso del presidente recién electo, así como por el impulso de proyectos como el denominado “Escuela sin partido”, que amenaza a educadores formales e informales, en escuelas y museos, cuando hacen referencia a temas de derechos humanos u otros que se consideran políticos.
  8. Específicamente del Memorial de la Resistencia, se mencionaron los recientes ataques virtuales, el uso de sus acervos virtuales  para producción de “fake news” y la difusión de agresiones verbales (orales y escritas) contra sus colaboradores y monitores, trayendo el riesgo de censura o sofocamiento.

 

Después de haber relatado estos puntos, más específicos y relacionados con la situación brasileña actual, los representantes de la RESLAC en Brasil entregaron a la Comisionada Esmeralda Arosemena y sus asesores, dos copias del diagnóstico sobre la situación general de los lugares de  memoria en Latinoamérica y el Caribe. Una versión anterior de este informe había sido entregada en la audiencia de la CIDH en la ciudad de Montevideo, en octubre de 2017. Sin embargo, fue necesario actualizar su contenido, principalmente ante los cambios regresivos en materia del goce al derecho a la memoria y la verdad en distintos países del subcontinente.

 

Preocupación manifiesta sobre el futuro de la agenda de DH en Brasil

La CIDH destacó en un primer informe dado en conferencia de prensa este 12 de noviembre, que entre los desafíos registró que “además de las violaciones estructurales y de las deudas históricas no resueltas, se debe sumar una percepción sobre el contexto inmediato en el que se realizó la visita. En ese contexto actual de los derechos humanos observamos algunas constataciones, posibles tendencias y riesgos que exigirán una atención de la comunidad nacional, regional e internacional”. “Observamos el alarmante crecimiento de un ambiente de discursos que distorsionan, desprestigian y estigmatizan el papel y la función de los derechos humanos para la sociedad”.

Esto fue corroborado en la propia conferencia de prensa, cuando representantes de organizaciones sociales y periodistas hicieron preguntas y externaron preocupaciones respecto al futuro de la situación de los derechos humanos, refiriéndose a las constantes amenazas y discursos de odio pronunciados desde ya por futuros funcionarios del Gobierno de Jair Bolsonaro, que vienen legitimando de este modo la proliferación de un ambiente de intolerancia en distintos niveles de la sociedad brasileña.